
Desentrañando "lo pornográfico". La xilografía makura-e
Author(s) -
Amaury A. García Rodríguez
Publication year - 2012
Publication title -
anales del instituto de investigaciones estéticas/anales del instituto de investigaciones estéticas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.101
H-Index - 2
eISSN - 1870-3062
pISSN - 0185-1276
DOI - 10.22201/iie.18703062e.2001.79.2088
Subject(s) - humanities , art
El makura-e es un fenómeno que se origina y responde a la culturapopular-urbana que se desarrolla en el Japón a partir del siglo XVII, y querepresentaba tanto genitales como actos sexualmente explícitos, con unadeliberada intención por parte de los productores de provocar unaestimulación sexual. Esta producción se llevaba a cabo a partir de latécnica xilográfica y también es conocida en Japón y Occidente bajo eltérmino de shunga o estampas de primavera. Tanto el makura-e como cualquierotra temática del ukiyo-e (o estampas del mundo flotante), escapaban aldiscurso axiológico con que son evaluados en la actualidad; por supuesto,valoración bien centrada en los postulados occidentales sobre materia“artística”, y que estuvo íntimamente relacionada al impacto que estasestampas tuvieron sobre figuras importantes de la renovación plástica queaconteciera en la Europa decimonónica. El ukiyo-e, y por ende el makura-e,era una producción centrada en lo comercial, dedicada y dispuesta asatisfacer la increíble demanda por materiales impresos, tanto literarioscomo visuales, de una amplia masa popular que consumía estas obras demanera muy similar a como hoy se consumen los libros de historietaseróticas, las revistas de chismes o las postalitas de souvenir. Sinembargo, a pesar de estas características debemos siempre tomar en cuentalas innegables cualidades estéticas de estas piezas y la multiplicidad derecursos expresivos que manipulan, aspectos que las distinguen decualquiera otra creación visual. Moviéndome en torno a los discursosestructurados y aplicados por Occidente sobre esta manifestación, mitrabajo se referirá a la manera en que se ha desarrollado la polémica de“lo pornográfico” y el makura-e, y cuál será mi postura al respecto. Por lotanto, no es mi objetivo añadir alguna nueva definición al respecto, ymucho menos pretender traspolarlo o incluirlo como parte del repertorio decategorías que conformaba el sistema discursivo del campo cultural de Japónen los siglos del XVII al XIX. Ahora bien, en su lugar me interesadesentrañar este término, hurgar en sus raíces y significados cambiantes,rastrear en la historia y características de esta producción cultural,esclarecer sus conexiones con otros vocablos empleados en ocasiones comoanálogos y en otras como contrarios, pero sobre todo cuestionar tanto elrechazo, y a ratos pánico, como la predilección en el uso de este términopara referirse y catalogar al conjunto de representaciones visuales que seconoce como makura-e (o más comúnmente como shunga).