z-logo
open-access-imgOpen Access
La china mexicana, mejor conocida como china poblana
Author(s) -
Vázquez Mantecón,
María del Carmén
Publication year - 2012
Publication title -
anales del instituto de investigaciones estéticas/anales del instituto de investigaciones estéticas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.101
H-Index - 2
eISSN - 1870-3062
pISSN - 0185-1276
DOI - 10.22201/iie.18703062e.2000.77.1941
Subject(s) - humanities , china , art , folklore , geography , archaeology , literature
Carmen Vázquez habla sobre un tipo de mujer que se hizo popular a mediadosdel siglo XIX en la ciudad de México. Con una forma de vestir muy llamativay una conducta desenvuelta, la “china” se convirtió en el foco de atracciónde los hombres de todas las clases sociales, e incluso llamó la atención delos extranjeros más encopetados que conocieron el país. Lo más probable esque el nombre de “china” proviniera de su pronunciado origen mestizo y node algún nexo con las culturas orientales. Producto, pues, del mestizajeentre los tres grandes grupos étnicos que conformaron la actual poblaciónmexicana (indios, españoles y negros africanos), esta mujer eraeconómicamente independiente y gozaba de una autonomía que se reflejó ensus actitudes sociales y, de manera especial, en su forma de concebir lasrelaciones sentimentales. Sin ninguna relación con la mítica Catarina deSan Juan, traída de Asia en el siglo XVII y casada en Puebla con un esclavochino, estas “chinas” decimonónicas fueron pronto conocidas como “chinaspoblanas”, al parecer debido a una desviación lingüística y al recuerdohistórico de aquella china que murió en Puebla en olor de santidad. Laautora de este artículo busca lo mismo en la etimología que en el folklore,lo mismo en la literatura que en la crónica, para documentar esta curiosarelación que hizo el imaginario popular del siglo XX entre un tipo de mujerligera muy exitoso y aquella mujer oriental que por su vida extraña inicióel camino de la beatificación religiosa en la Puebla del siglo XVII.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here