z-logo
open-access-imgOpen Access
Initial results of the UNAM scientific drilling program on the Chicxulub impact structure: rock magnetic properties of UNAM-7 Tekax borehole
Author(s) -
J. UrrutiaFucugauchi,
Luis E. Marín,
Alberto Trejo García
Publication year - 1996
Publication title -
geofísica internacional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.159
H-Index - 26
ISSN - 0016-7169
DOI - 10.22201/igeof.00167169p.1996.35.2.854
Subject(s) - geology , humanities , geomorphology , mineralogy , philosophy
Como parte de las investigaciones iniciales del Programa UNAM de Perforación de la Estructura de Impacto de Chicxulub se han realizado mediciones de propiedades magnéticas en el material colectado en el pozo exploratorio UNAM-7, que está localizado a 126 kilómetros del centro de la estructura, al sureste del Puerto de Chicxulub, en el municipio de Tekax (unos 2.5 km del centro de Tekax en dirección a Ticum). De la descripción inicial del material se ha identificado el contacto entre la secuencia carbonatada y las unidades de brecha a una profundidad de 222.2 m. En el intervalo adyacente al contacto, entre los 207 y los 215.2 m se observan horizontes de calizas arcillosas y entre los 215.2 y los 222.2 m se tiene la presencia de yesos y anhidritas. La unidad de brecha puede separarse en dos unidades mayores. La unidad superior se caracteriza por abundancia de clastos de rocas de basamento. La unidad inferior está caracterizada por abundantes clastos de anhidrita e intercalaciones de horizontes anisotrópicos de evaporitas. Los contrastes en susceptibilidad magnética permiten diferenciar y caracterizar las diferentes litologías. Los contrastes más marcados se encuentran asociados al contacto entre las calizas arcillosas y horizonte de evaporitas y la brecha polimíctica. La susceptibilidad es alrededor de -1 a 0x10-6 SI entre 210 y 222 m y se incrementa a valores entre 1 y 15x10-6 SI en el siguiente intervalo hasta 226 m. Después de este intervalo transicional se tienen valores que fluctúan alrededor de un nivel de alrededor de 50-l00x10-610 SI, dentro de la unidad superior de brechas. El registro de susceptibilidad magnética permite identificar tres intervalos con valores mayores de susceptibilidad de hasta 550-1100x10-6 SI, a los 244 m, 264 y 277 m y dos intervalos de anhidritas a los 237-239 m y 250 m. El registro de susceptibilidad refleja el porcentaje de clastos de basamento (o de carbonatos) presente en la brecha. El paso a la unidad de brecha con abundancia de clastos de evaporita está caracterizado por el cambio de valores de alrededor de 55x10-6 SI a valores entre -1 y 0x10-6 SI, el cual se presenta entre los 348.4 y 350.5 m. Debido a la naturaleza heterogénea de la brecha ha sido difícil estimar datos promedio de susceptibilidad magnética para el modelado de las anomalías magnéticas. Los datos para el UNAM-7 permiten un análisis estadístico de la susceptibilidad magnética. El espesor de la brecha con susceptibilidad de 55x10-6 SI es de 126.2 m.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here