
Effects of evapotranspiration on the water balance of the Valley of Mexico.
Author(s) -
Peter Birkle,
Vicente Torres Rodríguez,
Eduardo González Partida
Publication year - 1996
Publication title -
geofísica internacional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.159
H-Index - 26
ISSN - 0016-7169
DOI - 10.22201/igeof.00167169p.1996.35.1.1101
Subject(s) - humanities , geography , art
La Cuenca del Valle de México tiene una superficie de recarga de 9587 km2. Los datos climáticos obtenidos en 82 estaciones se usaron para calcular los valores de precipitación anual de cada una de las subcuencas que la integran, obteniéndose que el promedio anual total de agua incidente en la cuenca es de 226 m3/s (de 1980 a 1985). La evaluación de varias ecuaciones empíricas y cuasi-empíricas para el cálculo de la evapotranspiración real derivaron en subestimaciones del 15 al 20% por eI método de Turc, contrastando con valores demasiado altos obtenidos con las ecuaciones de Morton. Los métodos de Blassey-Morin, Coutagne y Budyko fueron considerados como los más cercanos al valor de la evapotranspiración real, la cual dio un promedio del 80 % de la precipitación total de un ciclo anual. Las zonas montañosas con sustratos volcánicos, tales como la Sierra Chichinautzin, pierden entre el 50 y 60% del agua por evapotranspiración, mientras que sus partes bajas y las planicies del norte, localizadas entre la Sierra de Guadalupe y Pachuca, alcanzan un rango entre el 85 y 95 %. La mayor infiltración se espera que ocurra en las zonas altas de las cadenas montañosas, especialmente en los picos de la Sierra de Las Cruces, Sierra Chichinautzin y Sierra Nevada. Las fórmulas aplicadas incorporan varios factores climatológicos tales como precipitación total, temperatura, duración de la insolación, latitud y humedad relativa; pero la composición del subsuelo y sus parámetros geotécnicos no fueron considerados.