z-logo
open-access-imgOpen Access
PALINOLOGIA Y PALEOAMBIENTES PLEISTOCENICOS DE LA CUENCA DE MEXICO
Author(s) -
Socorro LozanoGarcía
Publication year - 1989
Publication title -
geofísica internacional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.159
H-Index - 26
ISSN - 0016-7169
DOI - 10.22201/igeof.00167169p.1989.28.2.1034
Subject(s) - geography , humanities , cartography , art
Se analiza el contenido palinológico de un sondeo de 80 m del ex-lago de Texcoco, para establecer una palinoestratigrafía a través del análisis paléoecológico y paleoclimático. Los cambios detectados a través del análisis palinológico están apoyados por los cambios geoquímicos regis­trados en los sedimentos lacustres. La secuencia palinoestratigráfica se explica en términos de variaciones climá­ticas, conjuntamente con las alteraciones que sobre la cubierta vegetal y los suelos produjo el volcanismo de la cuenca. Basándose en la correlación litoestratigráfica y la tasa de depositación estimada, las arcillas lacustres del son­deo comprenden desde el final del Pleistoceno medio hasta el Pleistoceno superior. Se establecen tres zonas con base en el contenido palinológico y características geoquímicas de los sedimentos. La zona A (Pleistoceno medio superior) está dominada por polen de bosque de pino y encino y está presente polen de bosque mesófilo; el clima era templado-húmedo. Las evidencias palcolimnológicas señalan la existencia de un lago de agua dulce durante este período. La zona B (Pleistoceno medio superior) presenta variaciones importantes en el contenido palinológico, domi­nando el polen de comunidades herbáceas; se registra un enfriamiento importante que se correlaciona con la gla­ciación Tomicoxco. Hay gran aporte de material detrítico alóctono y los valores de Na y K se elevan, también hay un aumento considerable de la susceptibilidad magnética y se detecta una importante reducción del nivel lacustre. Hacia el final de la zona el nivel del lago aumenta, se empiezan a recuperar las comunidades boscosas y hay una retracción de las comunidades herbáceas. La zona C, que abarca el Pleistoceno superior, se caracteriza por la dominancia de polen arbóreo (Pinus, Quercus, Alnus). Se registran fluctuaciones paleoclimáticas; en las etapas húmedas, se registra polen de bosque mesófilo y en las etapas menos húmedas domina el polen de los bosques de pino y encino. En general se observa una tendencia moderada pero progresiva hacia la aridez. El lago que en la zona A era de agua dulce poco a poco se transforma en un lago salobre, debido posiblemente a una combinación de hidrotermalismo con un clima progresivamente más seco.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here