z-logo
open-access-imgOpen Access
EFFECTS OF EL NIÑO ON PANAMA RAINFALL
Author(s) -
Mariano A. Estoque,
J. R. Sánchez Luque,
M. Chandeck.Monteza,
J. García
Publication year - 1985
Publication title -
geofísica internacional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.159
H-Index - 26
ISSN - 0016-7169
DOI - 10.22201/igeof.00167169p.1985.24.3.625
Subject(s) - humanities , chemistry , panama , physics , mathematics , philosophy , statistics
El efecto de "El Niño" en la lluvia sobre Panamá ha sido estudiado, utilizando trece episodios de "El Niño" durante el periódo de 1920 a 1983. Los resultados muetran que "El Niño" induce precipitación bajo lo normal en casi todas las regiones de Panamá. El promedio anual de la anomalía de precipitación durante todas las ocurrencias de "El Niño" es de 8% por debajo de lo normal. Para el caso de episodios de "El Niño" intensos de los años 1976 y 1982, las anomalías fueron de 28 y 24% por debajo de lo normal, respectivamente. El mes más seco del año 1982 (diciembre) tuvo una anomalía de precipitación del 60% por debajo de lo normal. Además, los resultados del estudio mostraron que hay una variación geográfica considerable en las anomalías de precipitación. En el caso de "El Niño" de 1976, las mayores anomalías negativas estaban localizadas en el suroeste de Panamá, en el vertiente Pacífico de la cordillera central. Por otro lado, "El Niño" produjo efectos opuestos (anomalías positivas) en el vertiente Atlántico. Se estudió la relación entre las variaciones temporales de la anomalía de precipitación anual y las anomalías de la temperatura superficial del Océano Pacífico Oriental. Se encontroó una alta correlación negativa entre las anomalías de precipitación y la temperatura oceánica de los meses anteriores. Esta alta correlación ha sido usada para desarrollar un método de pronóstico de precipitación a largo plazo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here