z-logo
open-access-imgOpen Access
THE 1978 OAXACA EARTHQUAKE SOURCE MECHANISM ANALYSIS FROM DIGITAL DATA
Author(s) -
Michael Reichle,
Keith Priestley,
J. A. Orciutt
Publication year - 1978
Publication title -
geofísica internacional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.159
H-Index - 26
ISSN - 0016-7169
DOI - 10.22201/igeof.00167169p.1978.17.3.1051
Subject(s) - humanities , geography , art
Los temblores de Oaxaca de 1978 (MS= 7.8), de Colima de 1973(MS= 7.5) y de Petatlán de 1979 (Ms= 7.6) ocurrieron a lo largo de la trinchera centroamericana y tienen mecanismos focales similares (fallas inversas de bajo ángulo de buzamiento). El momento del temblor de Colima fue determinado a partir de ondas Rayleigh del manto. La comparación de las ondas del manto indica que el temblor de Oaxaca tiene un momento de 1.5 - 3.0 x 102 7 dinas-cm, un poco menor que el de Colima; el momento para el temblor de Petatlán 1.5-2 x1027 divas-cm. Usando el área de replicas como una estimación del área de ruptura, se obtiene que la caída de esfuerzos para el temblor de Oaxaca es de 10-20 bares, similar al de Colima (18 bares); para el temblor de Petatlán se obtiene una caída de esfuerzo de 20- 30 hares. Registros de instrumentos de período largo de estaciones SRO y WWNSS fueron utilizados para inferir sobre la complejidad de la fuente. Los sismogramas sintéticos se calculan por medio del programa de Chapman basado en la teoría de rayos según el método de WKBJ. Resultados preliminares sugieren que el terremoto de Oaxaca se inicio en una pequeña área(r=10 km) con una caída de esfuerzos alta (∆σ ≥ 1,000 bares) que se expandió a una área mayor con una caída de esfuerzos menor en promedio.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here