
Hiperaldosteronismo primario en un gato
Author(s) -
Rita Eunice López Ancona,
Arturo Aguilar Murguía,
Karla Molinedo Beltrán,
Luís Núñez Ochoa
Publication year - 2021
Publication title -
clínica veterinaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2395-8766
DOI - 10.22201/fmvz.23958766e.2021.7.63
Subject(s) - medicine , gynecology
Descripción del caso. Gato macho Europeo Domestico, de trece anos de edad, con debilidad neuromuscular generalizada, positivo al virus de inmunodeficiencia felina y gingivoestomatitis.Hallazgos clínicos. El dia 31 de evolucion, el paciente presento paraparesia, constipacion, lateralizacion de la cabeza, debilidad, hipodipsia, estupor, mucosas palidas, deshidratacion, reflejo tusigeno positivo, pulso debil, soplo 2/6 y ventroflexion cervical.Pruebas de laboratorio. Los resultados de laboratorio mas relevantes fueron anemia moderada, leucopenia por neutropenia, linfopenia y disproteinemia relacionadas con la enfermedad viral; hipocaliemia e hipernatremia persistentes, concentraciones sericas de aldosterona elevadas y renina disminuidas, asi como un incremento en la relacion aldosterona/renina, compatible con hiperaldosteronismo primario.Tratamiento y evolución. Se administro interferon alfa, eritropoyetina y fue realizada una transfusion sanguinea. Se proporciono terapia de líquidos (HartmannR), buprenorfina, omeprazol, clindamicina, potasio y espironolactona; el paciente murio en casa.Relevancia clínica. Esta enfermedad ha sido considerada como subdiagnosticada en Medicina Veterinaria, afecta mayormente a gatos y se caracteriza por un exceso en la produccion de aldosterona, con alteraciones electroliticas, especificamente hipocaliemia e hipernatremia, ademas de hipertensión refractaria al tratamiento.