
La relación de la música en dos novelas costarricenses: Cierto azul de Fernando Contreras Castro y Cómo ríe la luna de Vernor Muñoz
Author(s) -
Diana Martínez Alpízar
Publication year - 2021
Publication title -
nuevas poligrafías. revista de teoría literaria y literatura comparada
Language(s) - Spanish
DOI - 10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2021.4.1310
Subject(s) - humanities , art , jazz , art history
El presente artículo analiza el papel de la música en dos novelas costarricenses: Cierto azul de Fernando Contreras y Cómo ríe la luna de Vernor Muñoz. A partir de la metodología propuesta por Hallet (2015), se estudia de qué manera los distintos géneros musicales operan interna o externamente en cada uno de los textos. En el caso de la novela de Contreras, el interés se centra en el jazz, y en la de Muñoz en el calipso y el tango. Para el primer texto, se concluye que el jazz cumple un papel esencial en la caracterización y conformación de los personajes principales. Éstos encarnan valores asociados al jazz —la libertad y la improvisación, por ejemplo— como parte de su filosofía de vida, la cual se mueve al ritmo del jazz. En el caso de la segunda novela, el calipso —su carácter vibrante y desafiante— configura uno de los personajes principales del texto; en tanto, la melancolía y la tristeza propia del tango determinan al otro. La presencia de ambos géneros musicales en Cómo ríe la luna también permite una reflexión sobre la constitución de identidades nacionales o colectivas. En ambas novelas costarricenses, el análisis de la presencia de la música amplía las posibilidades de lectura.