z-logo
open-access-imgOpen Access
Notas para un acercamiento teórico a la traducción desde la performatividad como parte de enfoques feministas y queer
Author(s) -
Julia Constantino Reyes
Publication year - 2020
Publication title -
anuario de letras modernas (en línea)/anuario de letras modernas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2683-3352
pISSN - 0186-0526
DOI - 10.22201/ffyl.01860526p.2020.23.1093
Subject(s) - humanities , queer , philosophy , art , sociology , gender studies
Desde la década de 1970, las teorías sobre la traducción se han beneficiado de su contacto con movimientos sociales y enfoques teóricos-críticos de otras disciplinas. Tal es el caso de su relación con distintas vertientes de pensamiento feminista, los estudios de género y la teoría queer, así como con los movimientos feministas y LGBTIQ+. Estos contactos han revitalizado la función y los alcances de la traducción en diferentes espacios sociales, y han favorecido procesos de autorreflexión y la aparición de otras maneras teóricas y críticas de explicarse el fenómeno traductor general y sus resultados concretos. Como parte de una exploración teórica inicial, en este artículo se ofrecen algunas observaciones sobre la traducción considerada desde la performatividad, sobre todo desde la repetición y la diferencia; la performatividad entendida como surgida de los actos de habla y utilizada en ámbitos de discusión feministas y queer que le han dado sentidos y usos teóricos, políticos y sociales inmediatos en cuanto a la construcción del género. A la performatividad se agregan dos factores que desde las visiones de Douglas Robinson y Sara Ahmed son complementarios y decisivos al abordar el género y la traducción: el cuerpo y las emociones. Al juntar estos elementos se apunta a una visión teórica de la traducción que podría ser más flexible y reconocer la función de quien lee y, sobre todo, de quien traduce, como agentes de un proceso performativo que puede incidir en transformaciones sociales y culturales. Asimismo, la combinación de estos términos y mecanismos permite resignificar la jerga traductológica y los conceptos que delimitan la traducción misma como disciplina y como actividad, lo cual puede conducir a su redefinición como área de conocimiento y campo de estudio y práctica.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here