z-logo
open-access-imgOpen Access
Manejo endodóntico de absceso periapical crónico. Caso clínico
Author(s) -
Arendy Guadalupe López-Nanco,
Enrique Pérez-Guarneros
Publication year - 2021
Publication title -
revista casos y revisiones de salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2683-1422
DOI - 10.22201/fesz.26831422e.2021.3.2.2
Subject(s) - medicine , dentistry , humanities , orthodontics , philosophy
Introducción. Las patologías pulpares causadas por microorganismos anaerobios pueden ser tratadas exitosamente la mayoría de las veces cuando el paciente llega oportunamente a consulta odontológica. Uno de los problemas odontológicos que deben ser diagnosticados y tratados oportunamente es el absceso periapical crónico, para evitar complicaciones sistémicas. Caso clínico. Paciente femenino de 53 años, que acude a consulta odontológica por presentar inflamación en el área mandibular del lado izquierdo sin dolor, con dos días de evolución y enrojecimiento. En la exploración intraoral se observa inflamación que abarca el carrillo y fondo de saco y una prótesis fija en el diente 36 en malas condiciones funcionales. Como antecedente relevante, la paciente, informó que dicho diente había sido tratado endodónticamente hace 15 años. Las imágenes radiográficas permitieron confirmar el diagnóstico de un absceso periapical crónico. La paciente recibió un tratamiento quirúrgico local para drenar el absceso. Posteriormente, se realizó una nueva obturación de conductos con gutapercha Conform Fit de TruNatomy (Dentsply Sirona), como agente sellante se utilizó cemento endodóntico biocerámico BioRoot RCS (SEPTODONT). También se le indicó metronidazol de 500mg, tres cápsulas al día durante 10 días. Después de dos meses de intervención, radiográficamente se observó la regeneración del trabéculado óseo alrededor del diente, ligamento periodontal sin inflamación, así como una línea radiolúcida sobresaliente de la raíz mesial. Conclusiones. Reconocer correctamente la sintomatología y signos de las enfermedades pulpares, es esencial para establecer un buen diagnóstico y por ende proporcionar un manejo estomatológico con las menores probabilidades de fracaso.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here