z-logo
open-access-imgOpen Access
Desregulación metabólica y consecuencias clínicas por el consumo de fructosa
Author(s) -
María Guadalupe Alcántara-Ortiz,
Jesús Campos-Serrano,
Alfredo Ibarra-Sánchez
Publication year - 2021
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2395-8723
DOI - 10.22201/fesz.23958723e.2021.332
Subject(s) - humanities , medicine , food intake , philosophy
La industria alimentaria ha incrementado su tasa de producción por alimentos siempre disponibles, listos para su consumo o que requieren de una mínima preparación, pero sin que aumente su calidad y sólo para satisfacer la demanda de una sociedad moderna. La característica que tienen en común estos alimentos, es el uso de un producto derivado del almidón del maíz denominado Jarabe de Maíz con un alto contenido de Fructosa (JMAF), el almidón es ampliamente usado en la fabricación de este tipo de alimentos procesados, y cuyo consumo desmedido está asociado con el incremento en la tasa de obesidad y de trastornos metabólicos. El metabolismo de la fructosa, conlleva a la disminución de la cantidad de energía disponible en el organismo. Simultáneamente, la producción de metabolitos ocasiona cambios en las vías de señalización celular promoviendo un incremento en la cantidad de lípidos como los triglicéridos y el colesterol de muy baja densidad. Los altos niveles de estas moléculas favorecen condiciones que encaminan a la obesidad y a la resistencia a la insulina, propiciando el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2, hiperuricemia e inflamación que por lo general son la base para el origen del cáncer y el inicio de las enfermedades neurológicas. Esta revisión se centra en la relación entre la fructosa y estas enfermedades y su posible mecanismo de acción.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here