z-logo
open-access-imgOpen Access
Estado cognitivo del adulto mayor y su asociación con el consumo de alcohol y tabaco
Author(s) -
Raymundo Velasco Rodríguez,
Verónica Benítez Guerrero,
Javier Muñoz Bernal,
Laura Elena Reyes Barribas,
Alma Delia Frayre De la O,
María Gicela Pérez Hernández
Publication year - 2019
Publication title -
cuidarte
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2395-8979
DOI - 10.22201/fesi.23958979e.2019.8.15.69154
Subject(s) - humanities , alcohol consumption , art , medicine , alcohol , chemistry , biochemistry
Objetivo. Conocer el estado cognitivo de adultos mayores y su relación con la edad y tiempo de consumo de alcohol y tabaco. Metodología. Estudio exploratorio, transversal, descriptivo multicéntrico realizado en 1 290 adultos mayores no institucionalizados (AMNI) de cinco regiones del occidente de México. Se aplicó escala de Pfeiffer para identificar estado cognitivo y cédula de identificación de hábitos de consumo de alcohol y tabaco para conocer aspectos demográficos. Estadística descriptiva fue utilizada para analizar variables demográficas y Chi cuadrada para comparación con base a géneros; Correlación de Pearson fue utilizada para identificar co-dependencia entre las variables estado cognitivo VS edad cronológica y VS tiempo de consumo. Resultados. Edad promedio 70.5 ± 0.7 años; 59.2% hombres (n= 763) y 40.8% mujeres (n= 527). Las proporciones por estado cognitivo fueron (%, Alcohol/tabaco): Estado normal, 61.3 / 63.0; Deterioro leve, 26.9 / 26.3; Deterioro moderado, 9.84 / 9.02; Deterioro severo, 1.91/1.7. El género no tuvo influencia significativa ni para alcohol (p= 0.203) ni para tabaco (p= 0.118) en determinar el estado cognitivo. El análisis de correlación no evidenció co-dependencia entre las variables estudiadas durante el consumo de alcohol (r = 0.28, r = 0.13) y de tabaco (r = 0.28, r = 0.24) respectivamente. Conclusión. El inicio del consumo de alcohol y tabaco en edades avanzadas de la vida, afecta muy poco el estado cognitivo. Los hombres presentaron mayor frecuencia de normalidad que las mujeres aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas además, no se demostró co-dependencia importante entre las variables estudiadas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here