
El protocolo de Nagoya en México: un análisis legal del cumplimiento y el papel de los protocolos comunitarios bioculturales
Author(s) -
Sergio Ordóñez
Publication year - 2019
Publication title -
revista de la facultad de derecho de méxico/revista de la facultad de derecho de méxico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-8933
pISSN - 0185-1810
DOI - 10.22201/fder.24488933e.2019.275-2.69422
Subject(s) - political science , humanities , philosophy
El Protocolo de Nagoya constituye un tratado especializado en la regulación del acceso apropiado de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. Busca abatir la problemática asociada con la biopiratería y el despojo histórico de los recursos genéticos y la biodiversidad de los pueblos originarios. El tratado proporciona estándares internacionales de consentimiento informado previo y condiciones mutuamente acordadas entre usuarios y proveedores de tales recursos. México es Parte, situación que lo obliga a implementar medidas administrativas, legislativas y de política que permitan su funcionamiento en territorio nacional. Empero, México carece de una legislación nacional para combatir la biopiratería en detrimento de la implementación del tratado. Esta situación lo señala como un paraíso de acceso por la falta de una regulación nacional e inhibe la detonación de procesos nacionales para el desarrollo de protocolos comunitarios bioculturales como instrumentos defensivos de las comunidades originarias para evitar el saqueo de sus recursos.