z-logo
open-access-imgOpen Access
EL LEVANTAMIENTO DEL VELO EN EL DERECHO ELECTORAL MEXICANO
Author(s) -
Marco Antonio Zavala
Publication year - 2017
Publication title -
revista de la facultad de derecho de méxico/revista de la facultad de derecho de méxico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-8933
pISSN - 0185-1810
DOI - 10.22201/fder.24488933e.2007.247.61320
Subject(s) - tribunal , political science , humanities , derecho , law , philosophy
EL ORIGEN de estas líneas se halla en las notas elaboradas para participar en el marco del “Primer Coloquio de Derecho Administrativo Sancionador”, organizado por el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, durante los meses de mayo y junio de 2004, como expositor en el tema “Nuevos Tópicos del Derecho Administrativo Sancionador”, específicamente en el apartado relativo al “Levantamiento del velo”. Posteriormente, en la misma anualidad, la plática se repetiría en los “Cursos de Derecho Administrativo Sancionador Electoral” impartidos, en junio, a los institutos y tribunales electorales locales y, en septiembre, al Instituto Electoral del Distrito Federal, experiencias que permitieron mejorar el tratamiento y enriquecieron la primera exposición, en razón de las observaciones y comentarios producto del debate entre los asistentes. A pesar del tiempo transcurrido desde que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (SSTEPJF) aplicó la técnica del levantamiento del velo, al resolver el recurso de apelación interpuesto por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) contra la millonaria sanción impuesta por el Consejo General del Instituto Federal Electoral (CGIFE), con motivo del desvío de recursos del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (affaire que coloquialmente recibió el nombre de “Pemexgate”), y las pláticas a que he hecho mención, la eventual utilización de esta técnica por las autoridades electorales sigue conservando una actualidad indiscutible, especialmente si se asume una concepción del derecho que tenga como sustento de todo el ordenamiento a los valores, principios y derechos de rango constitucional, y a la función que deben desarrollar los operadores jurídicos institucionales siempre encaminada a la más efectiva realización de los mismos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here