
LOS ÓRGANOS AUTÓNOMOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MEXICANA
Author(s) -
Juan Carlos Sensores Betancourt
Publication year - 2017
Publication title -
revista de la facultad de derecho de méxico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-8933
pISSN - 0185-1810
DOI - 10.22201/fder.24488933e.2003.239.61338
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
El objeto del presente trabajo es analizar la naturaleza jurídica de los órganos autónomos constitucionales en el marco de la Administración Pública mexicana y evaluar si estos órganos han sido útiles en la realización de las tareas que les ha encomendado la Constitución. Las hipótesis iniciales de las que parte este trabajo, que serán corroboradas a lo largo del mismo, son: 1) Los órganos constitucionales autónomos, aunque no se ubican formalmente dentro de la administración pública ni en los tres poderes tradicionales del Estado, forman parte del Gobierno y apoyan tareas muy concretas; 2) Las razones por las que surgieron son varias, como la especialización técnico-administrativa, evitar los excesos de los partidos, mantener tareas prioritarias fuera de la coyuntura política y lograr credibilidad e imparcialidad en funciones estatales cuestionadas; 3) Se requiere fortalecer estos órganos autónomos por las funciones políticas estratégicas que cumplen dentro del régimen constitucional mexicano. Para ello, en el presente trabajo se explica cómo se ubican los órganos autónomos en la administración pública mexicana, su nacimiento en Europa en el Siglo xix, las teorizaciones sobre su naturaleza y su regulación en las Constituciones europeas y latinoamericanas. Se analiza el concepto de autonomía, las características actuales de los órganos autónomos y cuáles órganos se encontraron en nuestro país. El trabajo refiere cómo regula la Constitución vigente estos órganos, sus funciones, estructura y forma de designación de sus directivos. Al final, como conclusiones, se formulan propuestas concretas para mejorar el funcionamiento de estos órganos y dotarlos de mayor autonomía. La realización de esta investigación requirió consultar a cerca de veinte autores nacionales y extranjeros.