
Habitus, ¿productor del espacio político? La elección en Miguel Hidalgo, Ciudad de México
Author(s) -
Rosa Ynés Alácio García,
Hugo Hernández Gamboa
Publication year - 2018
Publication title -
revista mexicana de opinión pública/revista mexicana de opinión pública
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-4911
pISSN - 1870-7300
DOI - 10.22201/fcpys.24484911e.2018.25.63828
Subject(s) - humanities , habitus , political science , art , law , cultural capital
¿Cómo caracterizar el habitus [1] ? El habitus , como generador y unificador de características intrínsecas que determina bienes y prácticas [2] paralelamente, define la apropiación de los espacios y muestra coincidencias en las tendencias electorales, a su vez conectadas por tipos de relaciones socio-espaciales. Los resultados electorales de 2003-2015, se relacionan con el concepto habitus desde los clivajes: marginación, densidad poblacional y estilos de consumo, debido a la conexión de patrones en las preferencias electorales para la contienda a la Jefatura Delegacional en Miguel Hidalgo, Ciudad de México. Para identificar pautas socio-espaciales de comportamiento electoral, se utilizan los sistemas de información geográfica como herramienta metodológica. A partir de la distinción de la apropiación del espacio y estilos de consumo, desde la densidad poblacional y los grados de marginación, se analiza el comportamiento electoral en Miguel Hidalgo; se suman coincidencias encontradas a partir de georreferencias. [1] Pierre Bourdieu, Capital cultural, escuela y espacio social , Siglo xxi Editores, México, 2002, p. 33.[2] El habitus como ‘sistemas de disposiciones duraderas transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructuradoras, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y de representaciones que pueden ser objetivamente adaptadas a su meta sin suponer el propósito consciente a ciertos fines ni el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente “reguladas” y “regulares” sin ser para nada el producto de la obediencia a determinadas reglas, y por todo ello, colectivamente orquestadas sin ser producto de la acción organizadora de un director de orquesta” Pierre Bourdieu, El sentido práctico , Siglo XXI Editores, México, 2007, p. 86.