
La comunicación, sus medios y la opinión pública. Apuntes desde el punto de vista de la metodología de las distinciones y de los discursos racionales
Author(s) -
Rodrigo Jokisch
Publication year - 2013
Publication title -
revista mexicana de opinión pública/revista mexicana de opinión pública
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-4911
pISSN - 1870-7300
DOI - 10.22201/fcpys.24484911e.2006.2.41847
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Consideramos la categoría “activista” de la comunicación tan central como las otras dos categorías también activistamente orientadas, de la acción y la decisión para una teoría de la sociedad. En este artículo intentamos presentar primero una categoría de la comunicación que se distingue claramente de la categoría de la acción. Vemos una debilidad en las posiciones de Niklas Luhman y de Jürgen Habermas en el hecho de que ninguno de los dos logran distinguir claramente entre acción y comunicación. Un segundo aspecto reside en nuestro interés de integrar en el concepto de comunicación aquí presentado, su aspecto no-lingüístico, ya que pensamos que este aspecto es central para la constitución de la sociedad. En un tercer apartado tratamos de manera intensiva aquello que puede ser llamado la “dimensión medial comunicativa” de la sociedad: los medios naturales (por ejemplo, la afectividad) los medios de difusión (por ejemplo, la escritura), y los medios simbólicamente generalizados (por ejemplo, el dinero o el poder). Por último, presentamos lo que desde nuestro punto de vista puede ser observado como una “identidad social” deslindándonos del concepto de “sistemas cerrados” de Luhmann y usando como ejemplo la opinión pública para presentar nuestra propuesta de sistema como una identidad social que puede abrirse o cerrarse gradualmente.