z-logo
open-access-imgOpen Access
Configuración urbana de Mérida-T ́Hó Siglos XVI y XVII
Author(s) -
Blanca Paredes Guerrero,
Josep Ligorred Perramón
Publication year - 2015
Publication title -
academia xxii
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2594-083X
pISSN - 2007-252X
DOI - 10.22201/fa.2007252xp.2015.12.51985
Subject(s) - humanities , art
Se expone un análisis del urbanismo colonial, específicamente en una de las dos ciu- dades que en América los españoles nombraron Mérida, la de Yucatán, México, en donde se establecieron los poderes gubernamentales, administrativos y religiosos de una amplia región que incluyó Tabasco, además de la península de Yucatán, y cuyo ré- gimen de gobierno, a diferencia del virreinato, fue el de Capitanía General de Yucatán. Se argumenta en el trabajo, acerca del carácter urbano híbrido maya-español, deri- vado de la re fundación de T’Hó, nombre de la original ciudad maya para convertirse en Mérida, la ciudad española. Esto como parte de los procesos de ocupación y sojuz- gamiento de asentamientos estratégicos autóctonos, para re fundarlos como villas o urbes para blancos o españoles. La desaparición gradual de los vestigios prehispánicos, que ocurrió a lo largo de los siglos has- ta desaparecer de la vista, ha impedido profundizar en la estructura urbana que prevaleció en un primer período colo- nial. Aquí se presenta avances de traba- jos arqueológicos realizados en los años recientes dentro la zona central urbana, que permiten la reelaboración visual de la arquitectura maya inserta en la ciudad de los siglos XVI y XVII. La información histórica documental, sumada a esa infor- mación, apoya el análisis aquí presentado de dos condiciones de tipo físico espacial y una condición de tipo cultural en la ciu- dad maya, que determinaron la morfolo- gía de la Mérida re fundada.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here