z-logo
open-access-imgOpen Access
El barroco mestizo en Chiquitos, Bolivia. Conservación de la misión jesuita Santa Ana de Velasco
Author(s) -
Karina Monteros Cueva
Publication year - 2015
Publication title -
academia xxii
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2594-083X
pISSN - 2007-252X
DOI - 10.22201/fa.2007252xp.2015.10.48973
Subject(s) - humanities , span (engineering) , art , structural engineering , engineering
Durante los siglos XVI y XVII los jesuitas establecieron provincias en territorio ameri- cano en las regiones que geográficamente estaban en frontera, y que no habían sido evangelizadas. El objetivo fue la conversión de los indígenas a la fe católica, por lo que concentraron a los grupos indígenas en pueblos que denominaron reducción o misión. En la región oriental boliviana, se establecieron los jesuitas y fundaron diez reducciones entre 1691 y 1760, para adoctrinar a la etnia de Chiquitos, quienes aún y cuando tenían conocimientos constructivos y urbanos, no desarrollaron una arquitectura con están- dares estéticos ni funcionales, ya que su finalidad fue la de brindar protección y refugio a las personas. Uno de los mecanismos de persuasión de los jesuitas fue el respeto a la cultura local, por lo que sus construcciones solían retomar sistemas constructivos tra- dicionales y reconocidos, mejorándolos e introduciéndoles otros conceptos de diseño. La misión de Santa Ana de Velasco sorprende por la sencillez de su arquitectura y por conservar elementos de la estructura urbana del pueblo-misión. El aporte del barroco mestizo a la decoración de sus fachadas trasciende a sus construcciones del conjunto misional, incluyendo la arquitectura que se desarrolló en torno a él.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here