z-logo
open-access-imgOpen Access
Una arquitectura de huesos: el espacio de la muerte capuchina (siglos xvi y xvii)
Author(s) -
Anel Hernández Sotelo
Publication year - 2011
Publication title -
academia xxii
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2594-083X
pISSN - 2007-252X
DOI - 10.22201/fa.2007252xp.2011.2.26202
Subject(s) - humanities , art , philosophy
La muerte ha sido un pensamiento recurrente en los seres humanos de cualquier tiempo y espacio. El mundo occidental desarrolló, desde finales del siglo XV, la concepción de la muerte como una violadora de la vida. Muchos fueron los factores que convirtieron calaveras y huesos en parte del escenario europeo cotidiano: las pestes europeas, las sequías y calamidades naturales, las guerras religiosas y la dureza del Concilio tridentino. El texto presenta un acercamiento a la cultura de la muerte dentro de la Orden de frailes menores capuchinos durante los siglos XVI y XVII. Esta orden religiosa, nacida en 1528, proyectó la importancia del memento mori mediante la exhibición de cadáveres y huesos en algunas de sus capillas funerarias, creando así una especie de colección museística macabra que se convirtió en parte de la arquitectura de sus conventos. Más a allá de representar la muerte, los capuchinos la presentaron por medio de esqueletos y huesos resguardados en las capillas de Palermo, Burgio y Roma, e incluso momificaron cadáveres de frailes y seglares para demostrarle al mundo la finitud de la vida, los temores al infierno y la miserable condición humana frente al creador.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here