
Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental
Author(s) -
S. Morales-Cheiné
Publication year - 2021
Publication title -
enfermería universitaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2395-8421
pISSN - 1665-7063
DOI - 10.22201/eneo.23958421e.2021.2.1218
Subject(s) - covid-19 , medicine , humanities , art , virology , disease , infectious disease (medical specialty) , pathology , outbreak
El riesgo de contagio por el virus del SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, inició en el mundo a finales del 2019 en Hubei, China. Para el momento de esta edición existían más de 176,480,226 personas diagnosticadas con la enfermedad y 3,825,240 fallecidas en el mundo. En México, se reporta una Tasa de Fatalidad por Caso del 9.4% (CFR por sus siglas en inglés).
Referente a la COVID-19, revisiones sistemáticas en la literatura internacional y meta análisis han señalado la prevalencia de otra pandemia asociada a la COVID-19, se trata de los riesgos a la salud mental por el uso de sustancias psicoactivas y las diversas condiciones neurológicas actuales. De acuerdo con Lancet, 17% de 116 países habían referido la necesidad de atender tales condiciones de riesgo relacionadas con la aparición de la COVID-19, desde mediados del 2020.