z-logo
open-access-imgOpen Access
La simulación computarizada, herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades en la valoración del bienestar materno-fetal
Author(s) -
María Neyfeth Posada-Morales,
María Nelcy Muñoz Astudillo,
Patricia Durán Ospina,
D.F. Ramírez-Moncayo
Publication year - 2021
Publication title -
enfermería universitaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2395-8421
pISSN - 1665-7063
DOI - 10.22201/eneo.23958421e.2021.1.894
Subject(s) - humanities , philosophy
Introducción: Las tecnologías de información y comunicación están incorporadas a la práctica docente en enfermería materno-perinatal e implican un reto permanente en generación de herramientas didácticas para facilitar el desarrollo de habilidades en la valoración del bienestar materno-fetal. Con fundamento en la teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb y en la filosofía de principiante a experto de Patricia Benner se planteó como objetivo diseñar e implementar un simulador computarizado de fidelidad media para reforzar el aprendizaje en la interpretación del trazado toco-cardiográfico. Desarrollo: Proyecto de desarrollo tecnológico en tres fases: 1. Conformación del equipo de diseño necesario para trabajar requerimientos funcionales y presentación del simulador, 2. Fundamentación pedagógico-didáctica disciplinar y metodológica para implementar requerimientos científico-técnicos, 3. Creación del simulador computacional con funciones de aprendizaje, evaluación para estudiantes y docentes; tutoriales, e interfaz al servidor institucional. Se creó e implementó un simulador computacional con grado de maduración TRL6 que logró reproducir el círculo de aprendizaje consistente en: Experiencia concreta, Observación reflexiva, Conceptualización abstracta y Experimentación activa; componentes relacionados con un proceso complejo de retroalimentación permanente y repetición, hasta aprender a valorar el bienestar materno-fetal a partir de la interpretación del trazado toco-cardiográfico asociado a la situación clínica. La evaluación cualitativa de la experiencia mostró adecuada usabilidad del simulador. Conclusiones: La simulación computarizada constituye una valiosa herramienta didáctica, un entorno de aprendizaje que logra integrar dimensiones pedagógicas, conceptuales, disciplinares y tecnológicas, pero el cual requiere la presencia del docente quien direcciona la experiencia para garantizar el aprendizaje.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here