
Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico
Author(s) -
Higinio FernándezSánchez,
Keith D. King,
Claudia Beatriz Enríquez-Hernández
Publication year - 2020
Publication title -
enfermería universitaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2395-8421
pISSN - 1665-7063
DOI - 10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
Introducción: En la actualidad los sistemas de salud alrededor del mundo apuestan por una toma decisiones clínicas basadas en la evidencia científica. Para ello, es necesario que los profesionales de la salud consulten los resultados de las investigaciones científicas. Sin embargo, dada la gran cantidad de literatura, los investigadores han desarrollado metodologías de revisión para compilar los estudios científicos dentro de un área específica. Aun cuando existen más de 10 tipos de metodologías para la revisión de la literatura, la Revisión Sistemática Exploratoria (RSE) ha recibido poca atención en la literatura sobre métodos de investigación científica de habla hispana.
Objetivo: Detallar la metodología de la RSE, sus propósitos y las fases para su desarrollo.
Desarrollo: Este trabajo detalla las generalidades de la RSE basándose en la metodología propuesta por Arksey & O’Malley. Así mismo, se describen las áreas o ámbitos donde este tipo de revisión se puede emplear, las fases para desarrollar la revisión y ejemplos de las RSE.
Conclusiones: Las RSE tienen la fortaleza de hacer saber a los profesionales de la salud sobre un tema en específico que permita incidir en las políticas públicas. Al igual que las Revisiones Sistemáticas, las RSE utilizan una metodología clara y replicable, aportando datos confiables y científicos para los profesionales de la salud.