
Factores psicosociales, estrés psicológico y burnout en enfermería: un modelo de trayectorias
Author(s) -
José Félix Brito Ortíz,
Arturo Juárez García,
Martha Eugenia Nava-Gómez,
J.J. Castillo-Pérez,
E. Brito-Nava
Publication year - 2019
Publication title -
enfermería universitaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2395-8421
pISSN - 1665-7063
DOI - 10.22201/eneo.23958421e.2019.2.634
Subject(s) - psychology , humanities , art
Introducción: El personal de enfermería se enfrenta cotidianamente a diferentes eventos asociados al estrés, factores psicosociales y otros mecanismos que afectan su salud mental.
Objetivo: Evaluar la correlación entre la demanda psicológica, el control laboral, el apoyo social, el estrés psicológico, y las dimensiones del Síndrome de Burnout (ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia y culpa), en un modelo de trayectorias en enfermeras mexicanas.
Metodología: Estudio transversal, observacional, analítico, conducido en 357 profesionales de enfermería de Morelos, México, seleccionados por conveniencia. Los datos fueron colectados empleando tres cuestionarios, la Escala de Estrés Percibido, el Cuestionario del Contenido del Trabajo y el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Los programas SPSS 19 y LISREL 8.3 fueron empleados para el procesamiento y modelaje de los datos.
Resultados: En el modelo de trayectorias, se especificó como variable mediadora de los factores psicosociales y de las dimensiones del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT), al estrés psicológico. Los índices de ajuste fueron aceptables. Se encontraron altos niveles de apoyo social, control laboral e ilusión por el trabajo; grados moderados de demanda psicológica y estrés psicológico; y bajos niveles de desgaste psíquico, indolencia y culpa.
Conclusión: Implicaciones para la disciplina, se propone implementar estrategias de intervención efectivas para mantener en el personal de enfermería bajos niveles de demandas psicológicas, altos niveles de control laboral, altos niveles de apoyo social, y niveles moderados de estrés, para prevenir, el SQT.