
Autoevaluación diagnóstica en enfermería
Author(s) -
Graciela González Júarez
Publication year - 2019
Publication title -
enfermería universitaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2395-8421
pISSN - 1665-7063
DOI - 10.22201/eneo.23958421e.2019.1.589
Subject(s) - political science , humanities , philosophy
Introducción: La evaluación educativa en enfermería que se realiza en la ENEO, ha representado múltiples esfuerzos de proyectos institucionales de carácter formativo. A más de dos décadas de experiencia, se requiere realizar un diagnóstico que permita identificar fortalezas y debilidades en tres componentes: planes de estudios, docencia y evaluación de los alumnos por exámenes.
Objetivo: Implementar la autoevaluación colegiada para identificar las fortalezas y debilidades de planes de estudio, docencia y exámenes, para valorar el aprovechamiento escolar de los alumnos del sistema escolarizado.
Método: El método fue exploratorio, con muestreo no probabilístico. Participaron 27 docentes en total, 25 mujeres y dos hombres, todos profesores de tiempo completo durante 14 sesiones totales, cuatro para cada uno de los grupos y sus objetos de evaluación y dos sesiones plenarias, una al inicio y otra al final. Se diseñó la autoevaluación estructurada de acuerdo con el Modelo Contexto, Insumo, Proceso y Producto (CIPP), para cada objeto de evaluación (plan de estudios, docencia y exámenes), se conformaron tres grupos durante cuatro sesiones de dos horas cada una y dos plenarias.
Resultados: En los tres componentes, el mayor promedio se ubica en las dificultades de los resultados institucionales y la mayor fortaleza se ubicó para planes de estudios, las debilidades se orientaron al bajo impacto de los exámenes.
Conclusiones: La evaluación educativa en enfermería sigue un modelo unilateral que limita la calidad y la toma de decisiones; para la mejora de las licenciaturas se requiere la presencia de otros actores a fin de fortalecerlas.