z-logo
open-access-imgOpen Access
La diplomacia pública estadounidense en educación hacia indígenas mexicanos: actores políticos y construcciones sociales dobles
Author(s) -
Romina Quezada Morales
Publication year - 2020
Publication title -
norteamérica, revista académica del cisan-unam/norteamérica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.121
H-Index - 3
eISSN - 2448-7228
pISSN - 1870-3550
DOI - 10.22201/cisan.24487228e.2020.1.466
Subject(s) - political science , humanities , philosophy
Este artículo analiza los intereses políticos de las instituciones involucradas en tres estrategias de diplomacia pública estadounidense hacia indígenas mexicanos en educación: el Seminario de verano ITAM-Stanford, el Seminario de liderazgo indígena de la Universidad de Nuevo México y Fortaleciendo nuestras raíces del Consulado General estadounidense en Monterrey. Se recabaron 21 documentos y material electrónico y se enviaron cuestionarios a ocho informantes de las instituciones involucradas en los programas, esto para complementar datos y aplicar el marco de la construcción social de Schneider, Ingram y deLeon al análisis. Se concluyó que los indígenas mexicanos gozan de cierta construcción social positiva, por lo que las instituciones mejoran su reputación al apoyarlos. Sin embargo, la diplomacia pública tiene mayor efectividad cuando las instituciones involucradas tienen construcciones sociales similares dobles –no solo de la población objetivo, sino entre sí. Los resultados también replantean la elección de alianzas en la diplomacia pública educativa.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here