
Los “sin voz” y los intelectuales en México. Reflexiones sobre algunos ensayos de Mariano Azuela, Octavio Paz y el EZLN
Author(s) -
Kristine Vanden Berghe
Publication year - 2006
Publication title -
latinoamérica. revista de estudios latinoamericanos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-6914
pISSN - 1665-8574
DOI - 10.22201/cialc.24486914e.2006.42.57354
Subject(s) - humanities , art , political science
La lectura de algunos ensayos de Mariano Azuela y Octavio Pazsaca a la luz que distintas tesis de la primera mitad del siglo XX suponenuna dicotomía entre los “sin voz” y los intelectuales que hablaban porellos. El discurso del EZLN rechaza esta dicotomía, descarta las metáforasvegetales y minerales que a menudo se empleaban para imaginar alpueblo rebelde y a los indígenas, y redefinen la división del trabajo entrelos marginados y sus representantes letrados. No obstante, la funcióndel Subcomandante Marcos dentro del discurso zapatista —como autor,narrador y tema— socava en parte el mensaje de que los “sin voz” soncapaces de hablar por sí mismos. Asimismo, demuestra que proclamarla muerte del intelectual tradicional como portavoz del pueblo es prematuro,por lo menos en el contexto mexicano actual.