
La responsabilidad cultural de la universidad pública
Author(s) -
Miguel Rojas Mix
Publication year - 2009
Publication title -
latinoamérica. revista de estudios latinoamericanos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-6914
pISSN - 1665-8574
DOI - 10.22201/cialc.24486914e.0.48.57418
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
Las nuevas circunstancias exigen nuevas ideas. La lógica de mercadodel neoliberalismo se ha derrumbado con la crisis financiera. Una lógicaque se impuso en la universidad a través del dogma que establecíacomo su función prioritaria formar para la “economía de conocimiento”. Elfracaso de la “mano invisible del mercado”, pone en primer plano a la cultura,que debe dar respuesta a una renovada concepción de la educación superior.En primer lugar se debe separar la lógica de la cultura de la lógica delcapital. La cultura orienta la educación en torno a los objetivos que son estratégicospara el continente más allá del puro mercado. Conduce a la integraciónpor sus efectos en la ciudadanía, en la identidad continental y en lacohesión social. A su vez la crisis de “lo privado” revaloriza la educación pública,que se reconoce como soporte indispensable para el desarrollo de lacultura, cualquiera sea la forma que ésta tome.Referida a América Latina la cultura debe enfocarse como un troncocomún en que se sostiene la identidad con un ramaje de singularidades enque se diferencian los diversos grupos étnicos, sociales y nacionales. Es delos injertos en el tronco que se pasa de la multiculturalidad a la interculturalidad,donde se supera la confrontación entre lo semejante y lo distinto, la toleranciase convierte en un método y el sincretismo en un horizonte. Laresponsabilidad cultural sólo la puede asumir la educación pública que formapara el espacio social común y no sólo para el lugar donde se negocian losintereses privados.Plantear el papel público de la cultura y la responsabilidad que en ellole cabe a la universidad significa restablecer las memorias sociales, académicasy mediáticas, a menudo canceladas por una visión universitaria quese satisface en la economía del conocimiento.La educación constituye una dimensión fundamental de la cultura. Lacultura es la que constituye la fuente y la finalidad del desarrollo Y es precisorecordar que el desarrollo cultural y económico es un reto antes que unacuestión técnica. Es desde la cultura desde donde se piensa el futuro.