z-logo
open-access-imgOpen Access
Un conjunto de foraminíferos planctónicos del Aptiano tardío y framboides de pirita provenientes del “Otates Horizon”, Cerro Boludo, Hidalgo, México: implicaciones peleoecológicas y paleoambientales
Author(s) -
Lourdes Omaña,
Iriliana López-Caballero,
Fernando NúñezUseche
Publication year - 2022
Publication title -
revista mexicana de ciencias geológicas/revista mexicana de ciencias geológicas (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1026-8774
pISSN - 2007-2902
DOI - 10.22201/cgeo.20072902e.2022.1.1672
Subject(s) - humanities , art , geography
Los depósitos carbonatados del Cretácico están ampliamente distribuidos a lo largo del cinturón de pliegues y cabalgaduras de la Sierra Madre Oriental desde el norte de Veracruz hasta el sur de Nuevo León. En la localidad de Cerro Boludo (Hidalgo) se colectaron muestras de margas  calcáreas  provenientes del “Otates Horizon” que incluye un conjunto de foraminíferos planctónicos bien conservados, compuesto por Globigerinelloides algerianus Cushman and ten Dam, 1948,  Globigerinelloides ferreolensis (Moullade, 1961), Globigerinelloides barri (Bolli, Loeblich and Tappan, 1957) Globigerinelloides aptiensis Longoria, 1974, Globigerinelloides blowi (Bolli, 1959), Hedbergella roblesae (Obregón de la Parra, 1959), H. occulta Longoria, 1974, H. luterbacheri Longoria, 1974, H. trochoidea Longoria, 1974, H. similis Longoria, 1974,  Pseudoplanomalina cheniourensis (Sigal, 1952)  and Schackoina  cenomana (Schacko, 1897). Los radiolarios también están presentes. Con base en el conjunto de foraminíferos planctónicos fue reconocida la Zona de Rango Total Globigerinelloides algerianus de la parte temprana a media del Aptiano tardío. La reconstrucción paleoambiental deducida de la litología y de la asociación de foraminíferos sugiere un depósito pelágico abierto; además la presencia de framboides de pirita y materia orgánica indican condiciones de disminución de oxígeno en condiciones meso a eutróficas vinculadas probablemente al “evento anóxico del Aptiano tardío”.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here