
Revisión de datos paleomagnéticos de flujos de lava asociados al Campo Volcánico Michoacán Guanajuato: implicaciones sobre el comportamiento del campo magnético terrestre durante el Plio-Cuaternario
Author(s) -
Ulises Díaz-Ortega,
Rafael García-Ruiz,
Miguel Cervantes-Solano,
Avto Goguitchaichvili,
Rafael Maciel-Peña,
Juan MoralesContreras,
Rubén Cejudo
Publication year - 2021
Publication title -
revista mexicana de ciencias geológicas/revista mexicana de ciencias geológicas (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1026-8774
pISSN - 2007-2902
DOI - 10.22201/cgeo.20072902e.2021.3.1671
Subject(s) - humanities , art , physics
La disponibilidad de edades radiométricas para el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato permite obtener un registro detallado de las variaciones del campo magnético de la Tierra durante los últimos 5 Ma. En el presente trabajo, analizamos 112 direcciones paleomagnéticas confiables respaldadas por igual número de edades radiométricas absolutas. Luego de descartar las polaridades geomagnéticas transicionales siguiendo el criterio de paleolatitudes menores a 45°, se calcularon las direcciones paleomagnéticas medias globales. En términos generales, se observa que la dirección media concuerda, dentro del intervalo de incertidumbres, con las direcciones paleomagnéticas esperadas obtenidas según los polos de referencia Plioceno-Cuaternario. La tasa de variación secular, estimada a través de la dispersión de los polos geomagnéticos virtuales calculados, y la anomalía de inclinación coinciden con los modelos de distribución latitudinal reportados para la latitud de 20° N. Un hallazgo interesante, resultado de esta compilación de direcciones paleomagnéticas, es la posible evidencia de eventos geomagnéticos relativamente cortos o excursiones dentro de los Crones de Matuyama y Brunhes, los cuales pueden ayudar a refinar la escala de tiempo de inestabilidad geomagnética. Además, se presenta una compilación inédita y una descripción minuciosa de más de 1000 aparatos volcánicos realizada por el Dr. Víctor Hugo Garduño Monroy que, sin duda alguna, servirá como una guía para los estudios paleomagnéticos durante las siguientes décadas.