
Consideraciones para el tratamiento de la variación dialectal hispánica en el aula
Author(s) -
Cristina Simón
Publication year - 2020
Language(s) - Spanish
DOI - 10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.18
Subject(s) - humanities , art , political science
En el siglo XXI, “la lengua española, goza de cabal salud” (Rosenblat, 1970) entre sus 483 millones de usuarios, cifra que por sí misma vaticina la enorme variedad de realizaciones de dicha lengua, lo cual no impide que nos sigamos entendiendo. De esta cantidad, 85 % de los usuarios está en el continente americano y sólo 10 % en España.1 La Real Academia Española de la Lengua (RAE) y sus Asociadas –cuyo nuevo lema es “Unidad en la diversidad”– han elaborado tres nuevas y muy importantes obras de referencia para todos los hispanohablantes, pero en ellas parece desdecirse el carácter genuino de dicho lema. Ante esto, se presenta una propuesta de material didáctico de variación dialectal para profesores de español como lengua adicional (ELA)**, para estudiantes de cursos de formación de profesores ELA y para estudiantes extranjeros que tengan interés en la variación geolectal (geográfica o diatópica) hispánica.
Se parte de una visión descriptiva y comparada sobre la diversidad geolectal hispánica para intentar que el lector pueda apreciar y valorar la validez de una gran variedad de las realizaciones –populares, coloquiales y cultas, orales y escritas– de ese patrimonio inmaterial que nos pertenece a todos los hispanohablantes: la lengua española.