
Una nueva mirada a la semántica del verbo estar con perspectiva dialectal para profesores de ELE
Author(s) -
Erika Erdely Ruiz
Publication year - 2020
Language(s) - Spanish
DOI - 10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.15
Subject(s) - humanities , philosophy , art
La oposición semántica y pragmática que existe entre el uso de los verbos copulativos del español ser y estar ha sido uno de los temas más complejos que enfrentan quienes desean enseñar o aprender el español como lengua extranjera. Mucho se ha dicho e investigado al respecto, pero en la actualidad aún no existe consenso sobre cómo explicar y cómo enseñar dicha diferencia. Aunado a este hecho, nos podemos encontrar con ciertos usos condicionados dialectalmente que llegan a ser percibidos como incorrectos por profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE) provenientes de países y variantes en los que esos usos no se dan. Esto nos lleva a cuestionarnos cuáles son exactamente los límites que nos impone el sistema de la lengua como tal, y cuáles son los límites condicionados dialectalmente.
En este artículo se propone que estar, a diferencia de ser, codifica una transición como parte de su semántica, y que esta característica es la que licencia tanto sus usos normativos como los dialectales. Se muestra que la perfectividad de estar opera tanto en el dominio espacio-temporal como en el valorativo. Se verá que es en el dominio valorativo donde se encuentra la mayor variabilidad dialectal en consistencia con características que se han definido para otros elementos sintácticos en variantes americanas del español, como es la mexicana.