
Avatares de interculturalidad
Author(s) -
Francisco Peredo Castro
Publication year - 2019
Language(s) - Spanish
DOI - 10.22201/cepe.14059134e.2019.19.23.30
Subject(s) - humanities , art
El inicio de la sonorización del cine (1927–1930), arrastró fuertes conflictos de representación y de percepción “del otro”, y respecto a las formas del habla española, tanto en el cine estadunidense como en el mexicano. Una vez sonorizado de manera definitiva, el cine mexicano tomó la batuta en la producción de habla española e incurrió en representaciones de lo hispano, lo sudamericano y lo caribeño, con muy buena fortuna en varios casos, con filmes muy celebrados en su tiempo e incluso ahora en algunos casos particulares, pero con fuertes tensiones entre algunos sectores de la crítica periodística y la intelectualidad, tanto en México como en los diversos mercados en los que ambas cinematografías circularon. Este artículo propone reflexionar sobre aquellos procesos, en realidad generados desde la etapa del cine silente, y sobre los agudos conflictos que se generaron, primero en Hollywood, luego con “la guerra de los acentos” en el “cine hispano” de La Meca del cine, al iniciarse la sonorización. Después en el cine mexicano, que se enfrascó en un gran proyecto de integración panamericana que se quiso concebir como de comunicación intercultural, pero en realidad con fines diplomáticos, de defensa, ideológicos, y propagandísticos. Merced a ellos el cine nacional realizó enormes esfuerzos que no siempre fueron lo suficientemente valorados y reconocidos, a pesar del enorme beneficio que significaron en momentos agudos de la geopolítica internacional: la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Detrás de los conflictos se escondía, además, la lucha por la hegemonía cultural en el mundo de habla hispana, en un proceso de producción fílmica que hoy es, a pesar de todo, muy útil en la enseñanza de la cultura latino – ibero – hispanoamericana a extranjeros que estudian español y cultura hispánica.