
La tortura como dispositivo disciplinador y generador de subjetividades. Revisión del golpe de Estado en Honduras en 2009
Author(s) -
Patricia Cruz Ramos
Publication year - 2018
Publication title -
estudios latinoamericanos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-4946
pISSN - 0187-1811
DOI - 10.22201/cela.24484946e.2018.41.64689
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Se analiza la tortura como parte de una estrategia de guerra, de la cual se sirven los Estados autoritarios con el objetivo de disciplinar y generar subjetividades rotas y moldeables. Se le entiende como un dispositivo cuyo fin es el de “quebrar la constelación identificatoria que constituye al sujeto”. En este sentido, se identifican dos dimensiones: 1) la de la persecución eliminación, y 2) la preventiva-disuasiva. La primera opera como un mecanismo de control extremo sobre los cuerpos, sobre todo en los momentos de crisis del Estado autoritario; la segunda opera en la vida cotidiana, siendo la más peligrosa porque permea al sujeto sin que la pueda identificar. Se aborda el caso específico del golpe de Estado en Honduras en 2009, que permite ilustrar el autoritarismo del Estado, el dispositivo del que se sirve para controlar a la población y el ejercicio de la tortura sobre la población en resistencia. Se identifican ciertos ejes: legal, mediático, de seguridad, patriarcal y racial, mediante los que operó la tortura en este país centroamericano durante el golpe. Estos ejes actúan de forma conjunta y son parte del dispositivo de tortura que sostenemos que existe para el control de la población.