z-logo
open-access-imgOpen Access
Minería de las arcillas en tiempos prehispánicos (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina)
Author(s) -
Martín Orgaz,
Norma Ratto
Publication year - 2020
Publication title -
estudios atacameños
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.479
H-Index - 16
eISSN - 0718-1043
pISSN - 0716-0925
DOI - 10.22199/issn.0718-1043-2020-0046
Subject(s) - humanities , geography , art
La minería fue motivo de numerosas investigaciones en los Andes prehispánicos, pero la no-metalífera recibió menor tratamiento que la metalífera debido a que no genera rasgos antrópicos visibles como socavones y/o galerías, no cuenta con una profusa información histórica y etnográfica, y no se consideró que las rocas y los barros arcillosos, al igual que otros minerales, atraviesan procesos mineros que están impregnados de significados sociales. En este contexto, nuestro objetivo es delinear las dimensiones socioculturales del Área de la Troya (Tinogasta, Catamarca, Argentina) relacionadas con el uso del Alfar homónimo, explotado a lo largo del tiempo por sociedades con distintas organizaciones sociopolíticas, y con los sitios arqueológicos de las sociedades del primero y segundo milenio emplazados en el área. Para ello, articulamos información histórica, etnográfica y la información geoquímica existente de los materiales cerámicos y de bancos fango-arcillosos. Sostenemos, a modo de hipótesis, que los depósitos de materia prima del Alfar de La Troya tuvieron un prestigio que se mantuvo y reprodujo a través de la oralidad en las sociedades preincas, lo que fue aprehendido por el Inka cuando ocupó el territorio, a modo de estrategia para apropiarse de los espacios con alto valor simbólico de los pueblos anexados.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here