
Tatuajes, territorios corporales del México finisecular
Author(s) -
Álvaro Rodríguez Luévano
Publication year - 2016
Publication title -
trace/travaux et recherches dans les amériques du centre
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-2392
pISSN - 0185-6286
DOI - 10.22134/trace.70.2016.41
Subject(s) - humanities , philosophy
Este artículo presenta las herencias intelectuales y técnicas de la práctica antropológica en materia de identificación médica y legal sobre los tatuajes en México a finales del siglo xix. Describe que si bien la práctica criminológica se desarrolló a nivel institucional en la segunda y tercera década del siglo xx, principalmente la que corresponde a los protocolos de registro señalético, una sección de este registro se advierte en la descripción, observación médica y antropométrica, de los cuerpos de los detenidos a finales del siglo xix. Estas prácticas fueron introducidas por médicos adscritos a diversas secciones médicas de las prisiones en México. El estudio del cuerpo y sus señas particulares nos introduce a una antropología sensible de la mirada, y a una antropología de la representación del cuerpo. Concluye que los tatuajes son elementos prioritarios para sentar los primeros registros de individualización delincuencial y su estudio emerge como un dispositivo de comparación iconográfica utilizada por los precursores de la criminología moderna.