z-logo
open-access-imgOpen Access
Abandonos y traslados de ciudades en Hispanoamérica. Historia en el olvido, memoria de los lugares
Author(s) -
Alain Musset
Publication year - 2018
Publication title -
trace/travaux et recherches dans les amériques du centre
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-2392
pISSN - 0185-6286
DOI - 10.22134/trace.43.2003.521
Subject(s) - humanities , art
El traslado de ciudades constituye un hecho significativo en la historia de la construcción del espacio hispanoamericano, pese a que en ocasiones esa historia lo deje en el olvido. Si bien los desplazamientos son mucho más frecuentes en los primeros tiempos de la Conquista –época de errores y peregrinajes–, no acabarán ni en los años de consolidación territorial del Imperio Español, ya en el siglo XVII, ni tampoco con la fractura de los procesos de Independencia que comienzan a sentirse hacia 1820. La relativa facilidad para cambiar de sitio una determinada fundación puede explicarse porque, sobre todo en lo que se refiere al siglo XVI, se trataba generalmente de simples villas construidas de madera. Ciertamente, las leyes sobre fundación de emplazamientos promulgadas por la Corona –que aparecieron en las Nuevas ordenanzas sobre descubrimiento y población, en 1573– exigían un mínimo de 30 vecinos para fundar una villa, cifra que en total representaba algo menos de unos 150 moradores de origen español. Ciudades con esas características, de escasa población y levantadas con demasiada premura, podían sin dificultad cambiar su emplazamiento. Por ello con frecuencia, apenas creadas, eran desplazadas a zonas ni siquiera tan lejanas, muchas veces sólo a unos cientos de metros, antes de fijar su final localización.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here