z-logo
open-access-imgOpen Access
Teoría de la metáfora y cognición corporeizada ¿Cómo se introduce la teoría de la metáfora conceptual en los estudios musicales?
Author(s) -
María de la Paz Jacquier,
Daniel Callejas Leiva
Publication year - 2013
Publication title -
epistemus
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1853-0494
DOI - 10.21932/epistemus.2.2713.0
Subject(s) - humanities , musical , art , philosophy , visual arts
La Teoría de la Metáfora de Lakoff y Johnson señala que parte de nuestra forma de comprender el mundo es metafórica, en el sentido de vincular patrones experienciales de un dominio cognitivo conocido con otro menos conocido. En este proceso participan ciertas estructuras imagen-esquemáticas, interrelacionadas y dinámicas, que surgen de nuestra propia experiencia corporal con el entorno. Considerando esto, podemos situar esta teoría dentro de las teorías cognitivas corporeizadas. Algunos investigadores han tomado la Teoría de la Metáfora Conceptual para explicar la experiencia y la cognición en el ámbito musical, donde se observan diferentes interpretaciones e implicancias. Proponemos, entonces, analizar diferentes componentes de la teoría, integrando los estudios en música ya existentes, a partir de cuatro niveles explicativos: (i) el origen corporeizado de los esquemas-imagen como un estrato profundo de base sensorio-motora; (ii) la proyección metafórica como un proceso que depende de esa experiencia corporal; (iii) la metáfora lingüística como descripciones verbales de una experiencia y comprensión metafórica; y (iv) las representaciones gráficas de los esquemas-imagen en la explicación teórica y la grafía como descripción de la experiencia musical.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here