
Sobre las relaciones entre la Música y el Lenguaje
Author(s) -
José Manuel Igoa
Publication year - 2010
Publication title -
epistemus
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1853-0494
DOI - 10.21932/epistemus.1.2703.0
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Este artículo expone una reflexión acerca de los paralelismos y los contrastes entre la música y el lenguaje. La comparación se circunscribe a la música tonal occidental y a la modalidad oral del lenguaje. El artículo comienza con una breve exposición de los aspectos en los que la música y el lenguaje son susceptibles de comparación, destacándose el carácter social y cultural de ambos, las experiencias estéticas que suscitan, el soporte sensoriomotor y corporal en el que se asientan, el medio acústico en el que se desar-rollan y las facultades neurocognitivas en las que se apoyan. Seguidamente, se exponen algunos paralelismos o propiedades similares relativas al origen y desarrollo de las competencias musicales y lingüísticas en el individuo (ontogénesis) y la especie (filogénesis), y a los componentes integrantes de las facultades musical y lingüística (sonidos, estruc-tura y significado). Esta comparación revela la existencia de un conjunto de parámetros comunes, como el acento, la duración o la altura tonal, en el ámbito de los sonidos, la combinación reglada de unidades sonoras para formar estructuras jerárquicas, en el plano de la estructura, y la expresión de emociones y la evocación de experiencias, en el terreno del significado. No obstante, también se subrayan aspectos singulares de cada dominio que no encuentran correspondencia en el otro; así, la armonía en la música o la composicionalidad del significado en el lenguaje. A continuación se realiza una exploración comparada de la arquitectura de los procesos cognitivos que soportan las facultades musical y lingüística y de los recursos de atención y memoria que consumen dichos procesos. En este terreno se revisan datos empíricos provenientes del estudio de las alteraciones de las habilidades musicales (amusias) y lingüísticas (afasias), de la in-vestigación del procesamiento musical y lingüístico mediante el registro de potenciales cerebrales evocados y técnicas de neuroimagen cerebral y de experimentos con tareas conductuales de percepción y producción musical y lingüística. El artículo concluye con algunas observaciones sobre las correspondencias mínimas entre música y lenguaje en materia de arquitectura cognitiva y recursos compartidos entre ambas facultades, en un intento de justificar la relevancia de la pregunta acerca de las relaciones entre la música y el lenguaje desde una perspectiva psicológica.