
Detección de Yersinia pseudotuberculosis en heces de cuyes (Cavia porcellus) utilizando una metodología microbiológica y una molecular
Author(s) -
H Torres,
Saúl Cabrera,
José Luis Rodríguez-Bautista
Publication year - 2009
Publication title -
ciencia y tecnología agropecuaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.17
H-Index - 5
eISSN - 2500-5308
pISSN - 0122-8706
DOI - 10.21930/rcta.vol9_num2_art:119
Subject(s) - biology , microbiology and biotechnology , humanities , physics , art
En este trabajo se evaluó el desempeño de dos metodologías, una microbiológica y una molecular basada en la amplificación por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para la detección de Yersinia pseudotuberculosis en heces de cuyes. La evaluación de cada una de las metodologías se realizó teniendo en cuenta su sensibilidad y especificidad analítica, así como su costo económico, tiempo y complejidad. La detección molecular de Y. pseudotuberculosis se realizó por PCR anidada usando iniciadores específicos para el gen de virulencia cromosomal inv, mientras que en los ensayos microbiológicos la identificación bacteriana se hizo mediante una batería comercial de perfiles bioquímicos. Se estandarizó un protocolo de amplificación en materia fecal, el cual redujo el efecto negativo que causan los inhibidores de la PCR presentes en muestras de esta naturaleza. La sensibilidad analítica más alta se observó con la metodología en la que se combinó preenriquecimiento, aislamiento microbiológico y PCR, con un rango de detección entre 1,5 x 104 y 1,5 x 103 unidades formadoras de colonias por gramo (ufc/g) de material fecal; mientras que la mayor sensibilidad obtenida en PCR anidada fue de 1,5 x 105 ufc/g de materia fecal. Tanto la metodología microbiológica como la molecular presentaron ventajas en los ensayos en los que se usó materia fecal estéril experimentalmente inoculada. Sin embargo, en muestras de materia fecal sin esterilizar la detección del microorganismo se dificultó al utilizar una única metodología, por lo que se sugiere combinar técnicas microbiológicas y moleculares para obtener un mejor desempeño diagnóstico.