z-logo
open-access-imgOpen Access
Estudio geoestadístico de la dinámica de poblaciones de Spermacoce tenuior L. y Digitaria longiflora (Retz.) Pers., arvenses del sistema rotacional maíz-soya de la altillanura colombiana
Author(s) -
Jm. Arrieta,
Carlos Copete,
Carmen García Sánchez
Publication year - 2007
Publication title -
ciencia y tecnología agropecuaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.17
H-Index - 5
eISSN - 2500-5308
pISSN - 0122-8706
DOI - 10.21930/rcta.vol7_num2_art:74
Subject(s) - humanities , geography , philosophy
Con el objeto de conocer la dinámica de las malezas en el sistema rotacional de producción maíz-soya en la altillanura plana de los Llanos Orientales de Colombia, se indagó el impacto de algunas prácticas agronómicas sobre los cambios de distribución, densidad y composición espacio-temporal de poblaciones de las especies Spermacoce tenuior L. y Digitaria longiflora (Retz.) Pers. utilizando herramientas geoestadísticas (variogramas y ‘kriging’). Los modelos que mejor describieron la estructura espacial de dichas poblaciones fueron de tipo lineal, gaussiano y esférico. El análisis de los ciclos de rotación indica que la estructura espacial se vio influida por la labranza, pues en la mayoría de variogramas fue evidente una reducción de la agregación espacial. Cuando los valores de la semivarianza aumentaron, como sucedió en el banco de semillas de D. longiflora, se presentó agregación de poblaciones. La ausencia de anisotropía indica que las dos poblaciones de arvenses y sus semillas se encuentran distribuidas al azar en cualquier dirección. Para las plantas emergidas de la especie S. tenuior se observó una tendencia de descenso en los valores del sill (techo), al pasar de 69,28 plantas en I-semestre de 2001 a 0,16 en II-semestre de 2002, lo cual señala niveles de agregación decrecientes a través del tiempo. Respecto del banco de semillas del suelo no se halló un patrón de distribución consistente en el tiempo y no fue posible construir semivariogramas para el total de los muestreos. D. longiflora presentó una estructura espacial determinada durante los dos primeros semestres de 2001, pero en 2002 mostró una muy débil estructura espacial, lo que significa que las poblaciones de plantas se distribuyeron de manera aleatoria dentro de la zona de estudio al pasar de un ciclo de rotación a otro.  

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here