
Residuos de la industria alimentaria (snacks) como alimento en una lechería en el trópico alto colombiano
Author(s) -
Joaquín Angulo-Arizala,
Ana Maria Nemocón-Cobos,
Wilson Andrés Barragán Hernández,
Jorge Gallo-Marín,
Liliana Mahecha Ledesma
Publication year - 2022
Publication title -
ciencia y tecnología agropecuaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.17
H-Index - 5
eISSN - 2500-5308
pISSN - 0122-8706
DOI - 10.21930/rcta.vol23_num1_art:2055
Subject(s) - humanities , physics , zoology , biology , philosophy
El objetivo de esta investigación fue evaluar la inclusión de subproductos de la industria de snacks en la alimentación de vacas lecheras. En el norte de Antioquia (Colombia) se seleccionaron 10 vacas holstein y se sometieron a dos tratamientos: balanceado formulado con subproductos de snacks (SN) y balanceado convencional con base en maíz (CO), con cinco animales en cada tratamiento. El experimento se llevó a cabo con base en un diseño de sobrecambio de secuencia AB/BA. Se registró información de producción y calidad de leche, consumo de forraje (CF), concentrado (CC) y materia seca total (CMT), así como también costos de producción. Los datos fueron analizados con base en modelos mixtos. El tratamiento no afectó (p > 0,05) el CF ni el CMT, pero influyó (p 0,05) volumen y calidad de leche, comparado con el tratamiento CO, aunque a menor costo de producción para el tratamiento SN. El análisis económico mostró un margen de utilidad neta diferencial por vaca/día de $635,91 a favor del SN. Estos resultados sugieren que la inclusión de subproductos de snacks en la dieta de vacas lecheras no afectó la producción ni la calidad de la leche, pero permitió reducir el costo de producción, aspecto importante para la competitividad de los sistemas de lechería especializados.