z-logo
open-access-imgOpen Access
Evaluación de características fisicoquímicas, compuestos fenólicos, contenido de minerales y color de mieles comerciales del Cauca (Colombia)
Author(s) -
Rubén Bonilla,
Carlos Hernán Morales-Hormiga,
Diana María Chito-Trujillo
Publication year - 2021
Publication title -
ciencia y tecnología agropecuaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.17
H-Index - 5
eISSN - 2500-5308
pISSN - 0122-8706
DOI - 10.21930/rcta.vol22_num2_art:1894
Subject(s) - humanities , physics , geography , art
La producción de miel en Colombia es una actividad secundaria destinada principalmente al abastecimiento regional. A nivel nacional, el departamento del Cauca ocupa el séptimo lugar en producción de miel. La miel como alimento debe satisfacer las preferencias del consumidor y los criterios de calidad exigidos por la legislación para garantizar sus propiedades nutricionales y funcionales. Estas características se asocian a factores tales como origen botánico y geográfico, prácticas apícolas, entre otros. El origen geográfico de diferentes mieles se puede definir a partir de sus parámetros fisicoquímicos. En este trabajo se analizaron las características fisicoquímicas (acidez libre, pH, °Brix, cenizas, conductividad eléctrica, materia insoluble y humedad), el contenido de compuestos fenólicos totales (CFT), minerales, y el color (escala PFund y CIELab) de veinticuatro muestras de mieles comerciales adquiridas en seis municipios del departamento del Cauca (Colombia): Caldono, La Vega, Paispamba, Silvia, Timbío y Totoró. No todas las muestras cumplieron los requerimientos de la Norma Técnica Colombiana NTC-1273 para mieles florales, excepto las de Silvia, y alrededor del 20 % de las muestras mostró características de mieles de mielada. El color predominante en las mieles analizadas fue ámbar claro y ámbar, y se encontró una fuerte correlación entre los parámetros color expresado en mm PFund y CFT (r = 0,9229, p < 0,05). El análisis de componentes principales (ACP) permitió distinguir parcialmente las mieles de Paispamba, Silvia y Totoró a partir de sus parámetros fisicoquímicos y contenido mineral. Se sugiere el análisis de más muestras de miel para lograr una diferenciación por origen geográfico.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here