
Representaciones Sociales: Abordaje sobre ser mujer y prácticas sexuales en adolescentes femeninas de una Escuela Normal
Author(s) -
Gloria Estela Montiel Macea,
Piedad De los Ángeles Martínez Bonett
Publication year - 2020
Publication title -
assensus
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2619-3884
DOI - 10.21897/assensus.2193
Subject(s) - humanities , art , psychology
En este artículo se estudian las representaciones sociales y los significados sobre ser mujer y las prácticas sexuales de adolescentes femeninas de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del municipio de Sahagún (Córdoba). El trabajo se desarrolló bajo la lógica de las representaciones sociales, teoría propuesta por Serge Moscovici y tuvo un enfoque cualitativo utilizando el método fenomenológico; la técnica y el instrumento para recolectar los datos fue la entrevista semiestructurada a través de un guion de entrevista; la cual, se les aplicó a cuatro informantes claves: adolescentes femeninas entre 10 y 15 años de edad las cuales declararon mediante entrevistas tener experiencia sexual. Para el análisis de los informantes claves se empleó la metodología propuesta por Martínez (2010), la cual se basó en la categorización, estructuración, contrastación y teorización; finalmente, los hallazgos se estructuraron en dos categorías: ser mujer y las prácticas sexuales. Los resultados evidenciaron carencia de conocimiento acerca de lo que significa ser mujer, en algunos casos fue relacionado con la obligación sexual hacia su pareja y, la negación de las prácticas sexuales fue catalogada, en muchas ocasiones, como infidelidad, llegando al maltrato físico y verbal. Con esta investigación se generó una mayor comprensión de las representaciones sociales que tienen las adolescentes sobre ser mujer y sobre las prácticas sexuales, los resultados permitirán implementar otra forma de abordaje de la temática en la educación para la sexualidad y brindar conocimientos holísticos adaptados a las expectativas y necesidades de las adolescentes para la construcción de su sexualidad y así superar los tabúes existentes.