
Distribución potencial actual y futura de Coffea arabica L. en la subcuenca Decozalapa, Veracruz, México
Author(s) -
Elena G. Gómez-Tosca,
Gerardo Alvarado-Castillo,
Griselda Benı́tez,
Carlos Roberto Cerdán Cabrera,
Israel EstradaContreras
Publication year - 2021
Publication title -
madera bosques/madera y bosques
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.247
H-Index - 13
eISSN - 2448-7597
pISSN - 1405-0471
DOI - 10.21829/myb.2021.2722070
Subject(s) - humanities , biology , geography , philosophy
El calentamiento global está provocando variaciones en el clima, lo cual representa una amenaza grave para los sistemas naturales, y México está particularmente expuesto a los efectos del cambio climático. En este sentido, el café es uno de los cultivos más susceptibles a las variaciones meteorológicas, pues requiere de un determinado régimen hidrotérmico para su desarrollo. El objetivo de este trabajo fue modelar la distribución potencial actual y futura de este cultivo ante diferentes escenarios de cambio climático proyectados al 2050 y 2070 en la subcuenca Decozalapa, Veracruz, México, usando el algoritmo Maxlike, a través de tres modelos de circulación general. Se determinó un intervalo de reducción de la distribución potencial de la superficie actual de café (924.5 km2) de entre 4.74 % y 61.67 %, un intervalo de 725 m a 1397 m s.n.m. en la altitud mínima potencial y de 2221 m a 2308 m s.n.m. en la altitud potencial máxima, un aumento posible de la temperatura de entre 1.1 °C y 3.5 °C, lo que implica la pérdida de áreas con idoneidad climática de 4.74% (43.8 km2) a 61.67% (570.1 km2) y cambios en la precipitación de -69 mm a 73 mm. Estas alteraciones sugieren la afectación de la zona cafetalera, incluyendo la posible desaparición de condiciones ambientales adecuadas en cuatro de los principales municipios productores y el desplazamiento del cultivo a latitudes superiores. Finalmente, es arriesgado ignorar los impactos potenciales que el clima presente y futuro puede tener sobre el café, por lo que se requiere tomar medidas de adaptación y mitigación específicas para este cultivo.