
Productos forestales no maderables en México: Aspectos económicos para el desarrollo sustentable
Author(s) -
Estrella del Carmen Tapia-Tapia,
Ricardo ReyesChilpa
Publication year - 2016
Publication title -
madera bosques/madera y bosques
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.247
H-Index - 13
eISSN - 2448-7597
pISSN - 1405-0471
DOI - 10.21829/myb.2008.1431208
Subject(s) - humanities , political science , art
El interés en los Productos Forestales No Maderables (PFNM) ha aumentado con la creciente conciencia sobre la deforestación de los bosques y la necesidad de diversificar e incrementar el valor de los recursos forestales. Los PFNM incluyen productos importantes en la vida diaria de las comunidades locales; además, generan ingresos y empleos complementarios. En el presente trabajo se revisa la información disponible sobre los PFNM en México, con el fin de distinguir tendencias en su producción y contribuir a generar propuestas que incentiven su aprovechamiento sustentable. De acuerdo a fuentes oficiales, en México existen 20 000 especies vegetales, 950 proporcionan PFNM útiles, pero sólo el 10% de esta última cifra se comercializa y está regulada. Actualmente se distinguen siete categorías de PFNM. En el periodo 1985-2003, la producción anual promedio de PFNM fue 135 667 toneladas. La categoría “otros productos” ocupó el primer lugar, seguida por “resinas”, “fibras”, “ceras”, “gomas” y “rizomas”. En dicho periodo, la producción de “resinas” tendió a ser constante, la de “fibras” y “ceras” disminuyó paulatinamente, pero la de “gomas” y “rizomas” se redujo drásticamente. En 2003, el valor total nacional de los PFNM fue $498 098 712 pesos. “Otros productos” y “resinas” aportaron el 68,9% y 22,5% del valor total, respectivamente. En contraste, “tierra de monte” representó 62,3% en volumen, pero apenas 2,6% del valor total. Se concluye que la información oficial sobre PFNM es escasa e incompleta, por lo que es necesario realizar una nueva categorización y desagregar “otros productos”, que incluye numerosos bienes importantes mal estimados, como las plantas medicinales.