z-logo
open-access-imgOpen Access
Estructura y productividad de los manglares en la reserva de biosfera Ría Celestún, Yucatán, México
Author(s) -
Arturo Zaldívar Jiménez,
Jorge Herrera Silveira,
Carlos Coronado Molina,
David Alonzo Parra
Publication year - 2016
Publication title -
madera bosques/madera y bosques
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.247
H-Index - 13
eISSN - 2448-7597
pISSN - 1405-0471
DOI - 10.21829/myb.2004.1031264
Subject(s) - geography , forestry
Una zona importante de distribución de manglares en Yucatán está asociada al sistema lagunar de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, localizada al noroeste de la Península. Los principales impactos hacia este ecosistema son la interrupción de flujos de agua, el crecimiento urbano no controlado, el cambio en el uso del suelo y la deforestación. El suelo de la región es cárstico y altamente permeable; al no existir ríos, la única fuente de agua son la precipitación pluvial (760 mm año-1)  y las descargas de agua subterránea las cuales tienen su mayor influencia en la parte interna de la laguna, reflejándose en un gradiente de menor a mayor salinidad hacia la boca de la laguna que la conecta con el Golfo de México. Debido a este gradiente se observaron diferentes grados de estructura, dominancia de especies y productividad, registrándose las mayores estructuras y valores de caída de hojarasca de 4,09 g m2 día-1 en la parte interna y de 2,59 g m2 día-1 en la zona de la boca. Temporalmente la productividad de la laguna está relacionada con la variabilidad climática de la región (nortes, secas y lluvias). Los diferentes patrones de estructura y producción de hojarasca fueron determinados por características del suelo como la salinidad y del clima. Por lo tanto las estrategias de manejo deben considerar estos aspectos, así como la variabilidad espacial y temporal de la hidrología, ya que modificaciones, incluso pequeñas, de este aspecto producirían impactos negativos de mayor escala, sugiriendo la vulnerabilidad de este ecosistema a los cambios hidrológicos y ambientales climáticos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here