
Seroprevalence to and influence of exposure to bovine reproductive disease causative agents on pregnancy and preweaning calf survival of elk (Artiodactyla: Cervidae)
Author(s) -
Louis C. Bender,
Octavio C. Rosas-Rosas
Publication year - 2018
Publication title -
acta zoológica mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-8445
pISSN - 0065-1737
DOI - 10.21829/azm.2018.3411178
Subject(s) - biology , humanities , zoology , philosophy
Una parte del éxito de las reintroducciones de ciervo wapiti (C. elaphus) en México depende de las interacciones y posibles conflictos con el ganado doméstico. Algunos agentes patógenos pueden impactar la reproducción del wapiti y al ganado, pero es raro que se considere para los rumiantes silvestres cuando existe un declive en la productividad de la población. Se investigó la exposición a enfermedades de los wapiti utilizando un perfil de aborto bovino (e.g. Brucelosis, leptospirosis, rinotraqueitis infecciosa bovina, (RIB), diarrea viral bovina, e infección por Neospora sp.), ya que estas enfermedades pueden afectar negativamente a la reproducción de los bovinos y rumiantes silvestres, y el wapiti y el ganado frecuentemente co ocurren. Utilizamos una regresión logística jerárquica para modelar la proporción de preñez de las hembras en periodo de lactancia (un sustituto para la supervivencia de la cría al destete) como una función de la población y la exposición de las enfermedades reproductivas. Se hicieron pruebas a poblaciones de wapiti y fueron expuestos a 2-4 de los agentes patógenos evaluados, excepto para la brucelosis, que no estaba presente. La preñez de las hembras osciló entre 0.73 0.96 y la proporción de supervivencia al pre-destete desde 0.40-0.67 entre poblaciones. La época de preñez varió por población en todos los contrastes (P 0,213). La proporción de hembras lactantes en otoño no varió entre las poblaciones (P> 0,247), ni por la exposición a cualquier patógeno (P> 0,281). La exposición a patógenos no afectó la productividad del wapití, a pesar de los niveles de exposición que reflejan previos estudios en Estados Unidos de Norteamérica y la baja preñez y la sobrevivencia de crías entre algunas poblaciones. Debido a su presencia en todas las poblaciones de wapití en Estados Unidos de Norteamérica, si los productores de ganado adyacentes a los sitios de introducción de wapití en México están viendo menos crías que las esperadas, es posible que quieran vigilar su ganado para IBR para ver si BHV-1 puede ser un posible factor contribuyente, ya que el patógeno está relacionado con la reproducción y es probable que esté presente en los wapiti.