z-logo
open-access-imgOpen Access
Listado florístico y comunidades vegetales del Cerro Giubldan, San Bartolomé Quialana, Oaxaca, México
Author(s) -
Juvenal AragónParada,
Abisaí García-Mendoza,
Gabriel González-Adame
Publication year - 2021
Publication title -
acta botánica mexicana/acta botánica mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.255
H-Index - 14
eISSN - 2448-7589
pISSN - 0187-7151
DOI - 10.21829/abm128.2021.1797
Subject(s) - geography , humanities , floristics , pollinator , biology , botany , art , pollen , pollination , taxon
Antecedentes y Objetivos: Oaxaca, con más de 9362 especies de plantas vasculares y 26 tipos de vegetación, es el estado con mayor diversidad florística en México. Sin embargo, el conocimiento florístico de grandes extensiones de su territorio aún se desconoce. El Cerro Giubldan está ubicado en el municipio San Bartolomé Quialana, distrito Tlacolula, región de los Valles Centrales, Oaxaca, México, y no posee ningún estudio referente a su flora y vegetación. Este trabajo tiene como objetivos el presentar el inventario florístico del Cerro Giubldan, identificar las familias y géneros con mayor y menor representatividad y describir las comunidades vegetales presentes y la superficie que ocupan.Métodos: De 2012 a 2015 se realizaron salidas de campo para recolectar plantas con estructuras reproductivas, las cuales fueron procesadas y posteriormente depositadas en los herbarios HUNSIJ, IBUG, IEB y MEXU. Los ejemplares fueron identificados con claves, el apoyo de especialistas y cotejados con material del herbario MEXU y la base de datos REMIB.Resultados clave: La flora vascular comprendió 100 familias, 308 géneros y 535 especies. Las familias más diversas fueron Asteraceae (81), Fabaceae (47), Orchidaceae (30), Lamiaceae (18), Asparagaceae (15) y Crassulaceae (15). Los géneros más ricos fueron Salvia (14), Quercus (9), Agave (7), Echeveria (7), Solanum (7) y Lamourouxia (6). Se registraron 167 especies endémicas de México y 43 de Oaxaca; ocho representan nuevos registros a nivel específico para el estado. Se describieron y caracterizaron cuatro comunidades vegetales: bosque de Quercus seco, bosque de Quercus húmedo, matorral xerófilo y comunidad rupícola.Conclusiones: La mayor riqueza de especies vegetales se concentró en 15 familias representadas por hierbas, arbustos y árboles. El bosque de Quercus seco registró la mayor diversidad, seguido del bosque de Quercus húmedo y el matorral xerófilo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here